
No sólo es que algunas cabeceras dejen de publicarse, sino que pasan del medio papel al medio online, en parte por la retirada de ingresos de la crisis publicitaria que obliga a las revistas a reducir su oferta (de ahí los dos casos anteriores), y que choca con un crecimiento en la publicidad online, cuyo estudio del IAB hay que coger con matices en cuanto al dato real de lo destinado a los blogs, principalmente porque el mensaje que da de cara a los anunciantes es erróneo.
Es decir, me da por pensar que las agencias han metido mano en el asunto para desvirtuar el poder real que los medios alternativos van alcanzando y dando una foto errónea de como los propios anunciantes demandan aparecer en los nuevos formatos. Crece la publicidad online, pero no en la parte dirigida a los blogs. ¿Verdad? No, mentira. En ese sentido fueron las reflexiones de Javier Tallada, director de TFM Tapsa en Sevilla, en el vídeo del EBE, y la representación de una creencia del sector que personalmente da miedo.
¿Qué pienso con todo esto? Que sesgar el mercado de semejante manera es un arma de doble filo que terminará volviendo en su contra. De hecho, la entrada de merodeando es una voz de alarma a la manera como se ha podido elaborar el informe, y a que esa voz no tenida en cuenta por el informe se ha molestado en verificar los datos y sacar la ropa interior al balcón. De todo esto, al final lo que me llama la atención, es el criterio diferente que se sigue en España en comparación con USA. Allí, no hay dudas de que el camino futuro son los formatos nuevos y los medios alternativos, y aquí desde el inmovilismo, todo es dudas y miedos. Tengo claro que va con la cultura española, mal de muchas cosas en este país, pero al menos, algunos se empiezan a revelar contra esa cultura, y no es remar en el desierto. ¿Dónde van los lectores (clientes) cada vez más a informarse? Mahoma y la montaña. A eso me refieroFuente: eTc
No hay comentarios:
Publicar un comentario